Los 20 países más sostenibles y verdes del mundo en 2025 (ranking oficial EPI)
¿Qué países se consideran sostenibles o verdes?
Lo primero que deberíamos explicar es qué requisitos deben cumplir los países para que les consideremos que son países sostenibles o verdes. Estos requisitos están generalmente aceptados y englobados en un solo concepto: el índice de desempeño ambiental.
¿Qué es el Índice de Desempeño Ambiental (EPI)?
El Índice de Desempeño Ambiental, conocido internacionalmente como EPI (Environmental Performance Index), es un valor que permite valorar cómo los países actúan respecto a dos valores medioambientales fundamentales:
1. Salud Ambiental
¿Qué es la salud ambiental? Para explicarlo, nos basaremos en la definición que nos da la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es un concepto que engloba los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. En otras palabras, los factores ambientales que pueden influir en la salud. Esto implica, a su vez, la exclusión de factores relacionados con el entorno social, económico y genético de la persona.
2. Vitalidad de los Ecosistemas
Es, como su propio nombre indica, la salud que tienen la biodiversidad de un país o una zona. En este concepto también se incluyen los bosques, la pesca, el clima, la energía, la contaminación del aire, los recursos hídricos, la agricultura, los bosques. En resumen, todo el sistema biológico que conforma el ecosistema, seres vivos y medio natural.
Este índice es el resultante de la media de la suma de ambos valores, tal y como podéis ver en el cuadro inferior dónde están los 20 países con mejor EPI del mundo. Si os fijáis en el cuadro, las variaciones entre la salud ambiental y la de los ecosistemas, suele mostrar que los ecosistemas están en peor estado. Sin embargo, no olvidemos que sin un ecosistema sano, la salud humana se pone en peligro.
El EPI, recordemos el Índice de desempeño ambiental, ofrece recomendaciones medioambientales a los países para que puedan realizar políticas de sostenibilidad y cuidado del medioambiente.
Ranking de los 20 países más sostenibles y verdes del mundo (EPI 2024)
Según el ranking oficial del EPI (Environmental Performance Index), estos son los 20 países que mejor lo están haciendo en términos de sostenibilidad, salud ambiental y protección de sus ecosistemas en 2025.
Lo que más destacamos es que de este listado, 17 pertenecen al continente europeo, quedando fuera del viejo continente únicamente Nueva Zelanda, Israel y Japón. Pero si ampliásemos a los 50 primeros de este ranking veríamos que 31 pertenecen a Europa. Este dato debería hacer reflexionar sobre el cuidado del medioambiente en el resto del planeta. Recordemos que no sólo se tiene en cuenta la actual situación del hábitat y la biodiversidad, también se tiene en cuenta las políticas medioambientales de estos países. Si quieres comprobar en qué posición está cualquier país, entendiéndolo en los parámetros EPI, puedes hacerlo aquí.
A continuación, hagamos un rápido repaso del TOP 20 de este ranking, con el caso especial de España al final:
- Dinamarca: Líder global en energías renovables, eficiencia energética, movilidad eléctrica y políticas activas de economía circular. Tiene uno de los planes climáticos más ambiciosos del mundo.
- Reino Unido: Ha logrado grandes avances en reducción de emisiones, restauración de áreas protegidas y transición energética. Su plan “Net Zero 2050” está en plena implementación.
- Finlandia: Destaca por su gestión forestal, uso de biomasa, transporte público y un fuerte enfoque educativo en sostenibilidad desde la infancia.
- Malta: Sorprende por su eficiencia hídrica, políticas de residuos y transición urbana sostenible en espacios reducidos.
- Suecia: Pionera en reciclaje, reducción de residuos, impuesto al carbono y transición a una economía sin combustibles fósiles.
- Luxemburgo: Apuesta por el transporte público gratuito, una política fiscal verde y la protección activa de su biodiversidad.
- Austria: Impulsa la eficiencia energética, movilidad ciclística y conservación de bosques alpinos.
- Suiza: Tiene una de las mejores gestiones del agua potable y residuos sólidos del mundo. Su modelo energético es altamente eficiente.
- Irlanda: En rápido ascenso gracias a su inversión en eólica marina, reforestación y políticas de reducción de nitratos en agricultura.
- Países Bajos: Líder en agricultura sostenible y tecnología verde para adaptación al cambio climático (sobre todo a nivel del mar).
- Alemania: A pesar de sus retos industriales, mantiene un enfoque fuerte en movilidad eléctrica, energías limpias y reforestación urbana.
- Noruega: Gran ejemplo en electrificación del transporte, conservación marina y eliminación progresiva del petróleo.
- Francia: Invierte en transición ecológica urbana, eliminación del plástico de un solo uso y expansión del transporte ferroviario.
- Estonia: Destaca por su digitalización ambiental, control de emisiones y bosques nativos.
- Islandia: Aprovechamiento casi total de energía geotérmica, aguas puras y baja huella ecológica per cápita.
- Japón: A pesar de su alta población, logra equilibrar sostenibilidad energética, reciclaje avanzado y control urbano del aire.
- Israel: Innovador en reciclaje de agua, agricultura inteligente y energías solares.
- República Checa: Progreso sólido en eficiencia industrial, gestión de residuos y políticas comunitarias de sostenibilidad.
- Lituania: Uno de los países del este europeo con mayor crecimiento en energías limpias y protección de humedales.
- Eslovenia: Pequeño país que ha destacado por su protección forestal, uso eficiente del agua y gestión de residuos urbanos. Ljubljana, su capital, es una de las ciudades más verdes de Europa.
España: ¿cuál es su papel en el ranking de sostenibilidad?
España ocupa el puesto 22 en el último EPI (2024), y aunque no entra en el top 20, es uno de los países que más ha mejorado respecto a ediciones anteriores. Sin embargo, sigue presentando luces y sombras.
✅ Puntos positivos
- Transición energética en marcha: gran crecimiento en energía solar y eólica. En 2023, España batió récords de generación renovable según Red Eléctrica.
- Protección marina: se han ampliado áreas protegidas en el Mediterráneo y el Atlántico, con énfasis en biodiversidad marina.
- Reducción de emisiones urbanas: muchas ciudades han adoptado zonas de bajas emisiones, transporte público eléctrico y restricciones al tráfico contaminante.
- Política ambiental europea: como parte del Green Deal europeo, España se ha comprometido con objetivos ambiciosos a 2030 y 2050.
⚠️ Áreas con margen de mejora
- Contaminación del agua y acuíferos: los niveles de nitratos por agricultura intensiva, sobre todo en zonas como el Mar Menor o Doñana, siguen siendo críticos. España ha sido amonestada por la Comisión Europea por este motivo.
- Agricultura intensiva y macrogranjas: prácticas con alto impacto ambiental y escaso control en emisiones, bienestar animal y uso del agua.
- Gestión de residuos: baja tasa de reciclaje en algunas comunidades autónomas y aún alta dependencia del vertido frente a modelos como el compostaje o la reutilización.
- Pérdida de biodiversidad: especialmente en entornos rurales y zonas naturales protegidas, donde la presión humana y la desertificación avanzan.
- Sequías y desertificación: el cambio climático afecta directamente a la disponibilidad hídrica en amplias zonas del país, y las medidas de adaptación aún son parciales.
Valoración de España respecto a la sostenibilidad
España avanza, pero no con la velocidad necesaria. Tiene una base normativa y climática potente, pero requiere más aplicación práctica, fiscalidad ecológica, innovación agrícola y mayor implicación social. En Clickoala creemos que el verdadero cambio vendrá de la mano de un consumo más consciente, pero también de gobiernos valientes y ciudadanos bien informados.
¿Qué hacen mejor los países más sostenibles?
- Invierten en energías renovables y eficiencia energética
- Fomentan la movilidad sostenible (transporte público y bicicleta)
- Protegen sus ecosistemas con legislación efectiva
- Aplican políticas activas de economía circular
- Involucran a la ciudadanía en la acción climática