La gran paradoja de la cesta española: El 97% quiere comprar local, pero solo el 14% lo consigue
Para aquellos que conocen Clickoala ya saben el interés que tenemos en conocer mejor a la sociedad y al consumidor español. Creemos firmemente que la información de calidad permite tanto a la persona individual como al colectivo escoger opciones más acordes con su forma de pensar y creer. Os presentamos nuestro último informe “El consumo de proximidad en España“, realizado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ANDATA y Empírica Influentials & Research.
A continuación, vamos a ir desvelando algunos datos que refleja cómo la dificultad de acceso y la falta de información crean una profunda brecha entre el deseo de apoyar a los pequeños productores y la rutina diaria de los consumidores. El precio, sin embargo, no es el problema.
La Brecha entre el Deseo y el Hábito
Lo primero que nos queda claro es que los españoles quieren comprar local. El dato es rotundo: un abrumador 97% de los españoles se siente atraído por la idea de comprar directamente a pequeños productores —ya sean agricultores, ganaderos o artesanos. Este deseo no es una tendencia pasajera; es un profundo deseo de recuperar la autenticidad, la confianza y el sabor genuino.
Sin embargo, la realidad de la cesta de la compra nos muestra una paradoja muy llamativa. A pesar de esta predilección por lo local, solo el 14% de los consumidores lo incorpora de forma habitual a su rutina de compra semanal. Para la gran mayoría, la compra a pie de campo o en la feria es una experiencia más esporádica (31,8%), ligada a escapadas o momentos puntuales.
Esta es la conclusión clave del informe “El consumo de proximidad en España”. El análisis radiografía una brecha evidente: los españoles valoran claramente el campo, pero encuentran enormes dificultades para llevarlo a su mesa.
Confianza, Sabor y el Destino del Dinero: Las Verdaderas Motivaciones
Ya conocemos la fotografía de la situación actual. Pero nos queda saber más: ¿Qué mueve a los consumidores a querer saltarse los grandes canales? Las motivaciones son, en esencia, éticas y emocionales.
- Justicia Económica: La razón más citada por los encuestados (con un 57,9%) es la certeza de que “el dinero va directo al productor, sin intermediarios”. Es una forma de compra que transmite equidad y apoyo al territorio.
- Sabor Genuino: Un 55% de los españoles afirma que los alimentos de pequeños productores “saben mejor, son más auténticos” y distintos a los del supermercado.
- Vínculo y Confianza: La conexión es clave. Como detalla el estudio, poner “nombre y apellidos” a un producto —por ejemplo, un aceite de oliva de una almazara familiar— aumenta inmediatamente la decisión de compra, reforzando la sensación de confianza y de “precio justo”.
Si repasamos estas motivaciones, los valores que aportan los productos de pequeños productores locales implican tanto el sabor como otros aspectos más éticos y sociales como la confianza y la justicia económica.
Los Frenos Silenciosos: Acceso y Visibilidad
Sin embargo, si el interés existe se nos plantea una duda elemental: ¿por qué no se compra más local?
El estudio desmonta un mito: el precio no es el obstáculo principal. Solo el 11% de los encuestados considera que el producto local es más caro, o un 10,8% cree que la compra directa lo es.
Las verdaderas barreras son logísticas y de información, haciendo que la facilidad para comprar directamente reciba una nota media de solo 4,3 sobre 10.
- Falta de Proximidad (44%): El obstáculo más mencionado. Casi la mitad de los españoles afirma “no tener cerca puntos de venta directa”.
- Falta de Información (24%): La incertidumbre sobre “dónde encontrarlos” es el segundo gran freno.
El problema, por tanto, no es la voluntad del consumidor, sino la infraestructura que conecte ese deseo con la práctica diaria. La compra directa a productores no se frena por falta de interés, sino por la comodidad de la rutina ya asentada en los grandes canales.
Nuestro día a día nos dificulta tener tiempo para algo tan natural como comprar dónde se produce. Resulta más fácil comprar en un mismo sitio todo o desde la comodidad de nuestra casa con un clic.
Hacer Fácil la Elección: Nace Proxi+
A pesar de las dificultades, los consumidores están listos para dar el paso si se les ofrecen herramientas. El informe revela una demanda latente de soluciones digitales:
- Casi ocho de cada diez españoles (78,9%) verían con agrado la idea de una web o aplicación que indique quién produce cerca, qué ofrece y cómo llegar.
- Un 42,8% estaría dispuesto a “adaptarse a la temporada o disponibilidad” del producto, y un 37,7% a “ir a ferias o mercados”.
La tecnología aparece como el puente decisivo para cerrar la brecha. Y es precisamente aquí donde Clickoala actúa.
Este informe muestra una necesidad que es la base sobre la que nace [Proxi+], la iniciativa de Clickoala que aspira a ser ese puente digital entre el ciudadano y los productores locales. Proxi+ conecta directamente a los consumidores con agricultores, ganaderos y artesanos a través de un mapa vivo, donde no solo pueden localizarlos, sino también conocer su oferta y sus experiencias.
El objetivo está claro: transformar ese interés más emocional o teórico por el producto local en un hábito cotidiano, haciendo que elegir al productor con nombre y apellidos sea tan sencillo y directo “como un clic”.